Debido a la creciente necesidad de mejora en la exactitud de medida de la temperatura y ante la imposibilidad de alcanzarla mediante termómetros termodinámicos, a finales del siglo XIX se acordó una escala internacional de temperatura. En su primera reunión tras la "Convención del Metro", la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) en 1887 estableció la "Escala Normal de Hidrógeno". En 1927 la CGPM adoptó la primera Escala Internacional de Temperatura y en 1937 el Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) creó el Comité Consultivo de Termometría que debería preparar los borradores de las revisiones de las Escalas que adoptaría la CGPM. La última revisión y que está en vigor en la actualidad es la Escala Internacional de Temperatura de 1990 (EIT-90).
Como características generales de las Escalas Internacionales y su evolución se puede destacar:
- Mayor facilidad de realización y mantenimiento que la escala termodinámica.
- Mantenerse tan próximas a las temperaturas termodinámicas como fuese posible en el momento de su publicación.
- Mantener una reproduciblidad superior a la incertidumbre de la realización de la escala termodinámica correspondiente.
- Aumentar el campo de definición según las necesidades tecnológicas del momento.
La Escala Internacional de Temperatura de 1990 fue adoptada por el Comité Internacional de Pesas y Medidas en su sesión de 1989, de acuerdo con la invitación formulada en 1987 por la 18ª Conferencia General de Pesas y Medidas. Esta Escala reemplazó a la Escala Práctica Internacional de Temperatura de 1968 (edición corregida de 1975) y a la Escala Provisional de Temperatura de 1978 entre 0,5 K y 30 K.
La EIT-90 comprende rangos y sub-rangos de temperatura y, en cada una de ellos, existe una definición de T90. La EIT-90 ha sido concebida de tal manera que, en toda su extensión y para toda temperatura, T90 sea numéricamente tan próxima como sea posible a la temperatura termodinámica, siguiendo las mejores estimaciones efectuadas en el momento de adopción de la escala. En comparación con las medidas directas de la temperatura termodinámica, las medidas de T90 son fáciles, precisas y muy reproduciblesº1.
Entre 0,65 K y 5,0 K, la temperatura T90 se define por medio de las relaciones entre la presión de vapor de saturación y la temperatura del 3He y del 4He.
Entre 3,0 K y el punto triple del neón (24,556 1 K), la temperatura T90 se define mediante el termómetro de gas de helio calibrado a tres temperaturas realizables experimentalmente y que tienen valores numéricos asignados (puntos fijos de definición), utilizando fórmulas de interpolación especificadas.
Entre el punto triple del hidrógeno en equilibrio (13,803 3 K) y el punto de solidificación de la plata (961,78 °C), la temperatura T90 se define mediante un termómetro de resistencia de platino calibrado en series especificadas de puntos fijos de definición y utilizando fórmulas de interpolación especificadas.
Por encima del punto de solidificación de la plata, la temperatura T90 se define a partir de un punto fijo de definición y la Ley de Radiación de Planck.
Última actualización: 09/07/2021 10:59