
Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica
El 7 de junio de 2024, las Naciones Unidas proclamaron el 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, reconociendo los 100 años desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica. Hoy es una realidad la revolución de la cuántica en la metrología, con un Sistema Internacional de Unidades cuyas unidades fundamentales están definidas en base a constantes de la naturaleza y donde los diferentes efectos cuánticos están modelando las realizaciones físicas de dichas unidades. La Metrología Cuántica está llamada a soportar los desarrollos más inmediatos dentro de las tecnologías cuánticas, con una importancia y valor que perdurará durante todos los avances y mejoras que están por venir.
Tratado diplomático de la Convención del Metro
Asimismo, es un año relevante para la Metrología, donde celebramos el 150 aniversario de la firma del Tratado de la Convención del Metro (20 mayo 1875), segundo tratado más antiguo vigente, que creó la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, piedra angular para disponer de una metrología universal coordinada con un lenguaje científico consolidado y ampliamente utilizado como es el Sistema Internacional de Unidades (SI).
Para la firma de este Tratado, un científico español, el General D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero fue determinante en su negociación y posterior puesta en marcha. Sus trabajos y su visión de una metrología universal coordinada entre todas las naciones, jugaron un importantísimo papel en la creación de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), siendo el primer presidente del CIPM desde 1872 a 1891, y actuando como tal en 1875, con ocasión de la Conferencia diplomática internacional celebrada en Breteuil, convocada para establecer los primeros prototipos internacionales del metro y el kilogramo. Además, es de destacar su faceta como geodesta, principal promotor español de la geodesia e inventor del ‘aparato Ibáñez’, también conocido como ‘regla española’, destinado a medir bases de triangulación geodésica, con el que se realizó, bajo su dirección, la medición de la base central de la triangulación geodésica de España, iniciada en Madridejos (Toledo), entre 1856 y 1859.
Este año se cumplen 200 años del nacimiento de D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero (Barcelona, 1825-Niza, 1891), efemérides digna de toda consideración y recuerdo.
Escuelas de Ingenieros Industriales
La formación de nuestros científicos ha sido y es una prioridad y es por ello que desde principio del siglo XIX se fueron creando las escuelas técnicas civiles que han acogido en sus aulas a muchos de nuestros científicos ilustres. Este año se celebra el 175 aniversario de la creación de la carrera de Ingenieros industriales (1850, en un periodo de efervescencia de la ciencia en un entorno liberal y humanístico donde la industrialización de la sociedad iniciaba sus primeros pasos, con el desarrollo de las comunicaciones, el ferrocarril y la implantación del sistema métrico decimal en España
La carrera y escuelas de Ingenieros Industriales fueron creadas por Real Decreto de 4 de septiembre de 1850, de Isabel II, siendo Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas D. Manuel de Seijas Lozano. Dicho Real Decreto contemplaba, entre otras muchas cosas, el establecimiento en Madrid del Real Instituto Industrial, antecedente directo de la actual Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y precursor, por extensión, del resto de las escuelas que han impartido e imparten en España la titulación de Ingeniería Industrial y afines. Con ello, en 2025 se cumplen 175 años de la creación de los estudios de Ingeniería Industrial y de las “escuelas de ingenieros industriales”. En el arranque de la segunda mitad del siglo XX las Escuelas de Ingenieros Industriales existentes, eran las de Barcelona, Bilbao y Madrid, para las cuatro especialidades de Mecánica, Química y Metalurgia, Electricidad y Técnicas Energéticas, así como la de Terrassa, para la especialidad Textil. Con posterioridad se han ido estableciendo nuevos centros e implantado enseñanzas de Ingeniería Industrial en la práctica totalidad de las Universidades del país.
UNED
Ya en los primeros años 70 del siglo XX, en el marco del III Plan de Desarrollo Económico y Social y de la Ley General de Educación, se promueve la creación de una Universidad que posibilitase los estudios a aquellas personas con dificultades para acceder presencialmente a las aulas, lo que supuso la instauración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), mediante el Decreto 2310/1972, de 18 de agosto. Dos años después, el Decreto 3114/1974 reestructura las enseñanzas de la UNED e incorpora, entre otras titulaciones, las de Ingeniería Industrial, así como la creación de la escuela correspondiente. Dichas enseñanzas empezarían a impartirse en el Curso 1974/75, por lo que en el Curso 2024/25 se cumple el quincuagésimo aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED, experiencia singular en la formación de Ingenieros Industriales mediante la modalidad educativa a distancia. Esta Escuela, tiene su sede en la Ciudad Universitaria de Madrid, pero su alumnado se extiende por todo el territorio nacional y en el extranjero, y desempeña sus enseñanzas con el apoyo de los centros territoriales de la UNED y de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Cabe resaltar que desde los primeros años 80 del siglo XX se vienen impartiendo en esta Escuela enseñanzas de Metrología dimensional, mecánica y eléctrica, así como desempeñando actividades de investigación y doctorado en el ámbito metrológico.
Última actualización: 12/02/2025