Preguntas Frecuentes

Buscar en campos de texto Permite buscar en Preguntas y Respuestas
Categoría

Metrología

Es el que se produce en los termómetros de radiación debido a que para un tamaño de blanco fijo (distancia de enfoque del termómetro), su lectura dependerá del tamaño de la fuente de radiación. Las correcciones a las que da lugar este efecto suelen proporcionarse en % de la señal medida por el termómetro en función del radio de la fuente y varían con el cuadrado de la temperatura y la longitud de onda.

Calibración

En el método volumétrico se determina el volumen del recipiente mediante vertidos sucesivos del contenido de vasijas calibradas a la vasija cuyo volumen queremos conocer. En el método gravimétrico se determina el volumen del recipiente a partir de la densidad del agua y la diferencia de masa entre la masa del recipiente vacío y la masa del recipiente lleno de agua.

Metrología

La forma más exacta es midiéndola mediante un gravímetro. Existen fórmulas para determinar de forma aproximada la gravedad local. Una de ellas es:

g = 9,780 327 (1 + A sin2 L - B sin2 2L) ¿ 3,086 ¿ 10-6 H m·s-2

  • Donde
  • g = gravedad local
  • A = 0,005 302 4
  • B = 0,000 005 8
  • L = latitud
  • H = altura en metros sobre el nivel del mar

La incertidumbre de esta fórmula es 10-4(k = 2). Para saber la incertidumbre de la gravedad local faltaría añadirle las contribuciones por incertidumbre en la determinación de la altitud y la altura.

Metrología

Un campo de presión se caracteriza por una presión sonora que tiene la misma magnitud y fase en cualquier posición del campo. Los campos de presión se pueden encontrar en recintos o cavidades que son pequeñas comparadas con la longitud de onda.

Un campo libre es un campo en que los efectos de los límites son insignificantes para el rango de frecuencias de interés. Pueden generarse bien en cámaras anecoicas o bien en el exterior, lejos de superficies reflectantes.

Existe un campo difuso si el campo es creado por ondas sonoras que llegan más o menos simultáneamente desde todas las direcciones con igual probabilidad y nivel. Un campo sonoro difuso se puede generar en el interior de una habitación con paredes reflectantes.

Calibración

Un transductor de fuerza se calibra siguiendo la norma UNE EN ISO 376 "Materiales metálicos. Calibración de los instrumentos de medida de fuerza utilizados para la verificación de las máquinas de ensayo uniaxial" y el de par siguiendo la recomendación EURAMET/cg-14/v.01 "Guidelines on the Calibration of Static Torque Measuring Devices" (antigua EA 10/14).

Calibración

La incertidumbre de medición comprende, en general, muchas componentes; algunas de ellas pueden evaluarse a partir de la distribución estadística de los resultados de series de medidas, y pueden caracterizarse por desviaciones típicas experimentales; otras componentes, que también pueden ser caracterizadas por desviaciones típicas, se evalúan a partir de la asunción de determinadas distribuciones de probabilidad basadas en la experiencia o en otras informaciones.

Las etapas a seguir para evaluar y expresar la incertidumbre del resultado de una medición, tal como se presentan en la Guía para la expresión de la incertidumbre de medida, pueden resumirse como sigue:

  1. Expresar matemáticamente la relación existente entre el mensurando Y y las magnitudes de entrada Xi de las que depende el mensurando, en la forma Y = f(X1, X2, ¿, XN), incluyendo correcciones y factores de corrección, que pueden contribuir significativamente a la incertidumbre del resultado.
  2. Determinar los valores estimados xi de las magnitudes de entrada Xi, a partir del análisis estadístico de series de observaciones, o por otros métodos.
  3. Evaluar las incertidumbres típicas u(xi) de cada valor estimado xi bien por análisis estadístico de series de observaciones (evaluación de tipo A), bien por otros medios (evaluación de tipo B).
  4. Evaluar, si es el caso, las covarianzas asociadas a todas las estimaciones de entrada que estén correlacionadas.
  5. Calcular el resultado de medición; esto es, la estimación y del mensurando Y, a partir de la relación funcional f utilizando para las magnitudes de entrada Xi las estimaciones xi obtenidas en el paso 2.
  6. Determinar la incertidumbre típica combinada uc(y) del resultado de medida y, a partir de las incertidumbres típicas y covarianzas asociadas a las estimaciones de entrada.
  7. Si debe obtenerse una incertidumbre expandida U, multiplicar la incertidumbre típica combinada uc(y) por un factor de cobertura k, normalmente comprendido entre los valores 2 y 3, para obtener U = k∙uc(y). Seleccionar k considerando el nivel de confianza (normalmente 95%) requerido para el intervalo y-U,y+U.
  8. Documentar el resultado de medición y, junto con su incertidumbre típica combinada uc(y), o su incertidumbre expandida U, describir cómo han sido obtenidos los valores de y, y de uc(y) o U.

También puede emplearse un método de Monte Carlo, como alternativa práctica al enfoque GUM sobre la incertidumbre, el cual es de aplicación cuando:

  1. La linealización del modelo proporciona una representación inadecuada, o bien cuando
  2. La función de densidad de probabilidad (FDP) para la magnitud de salida se aparta apreciablemente de una distribución normal o de una distribución t, por ejemplo, debido a una marcada asimetría.

El método de Monte Carlo permite obtener entonces una representación de la función de probabilidad (FDP) de la magnitud de salida, de la que puede obtenerse: a) una estimación de la magnitud de salida, b) la incertidumbre típica asociada a esta estimación, c) un intervalo de cobertura para dicha magnitud correspondiente a una probabilidad de cobertura determinada.

Calibración

No existe ningún método normalizado y genérico para la caracterización de medios isotermos. La caracterización debe diseñarse en función del uso del medio. Como bibliografía, es conveniente consultar la nota técnica editada por ENAC (Entidad Española de Acreditación): NT-04 "Caracterización de medios isotermos" (www.enac.es) y la guía de calibración editada por EURAMET para caracterización de hornos de tipo bloque seco EURAMET/cg-13/v.01 "Guidelines on the Calibration of Temperature Block Calibrators" (www.euramet.eu).

El CEM

El CEM, junto a otros 87 Institutos de Metrología y un total de 142 Laboratorios Asociados pertenecientes a 51 Estados Miembros de la Convención del Metro, 33 Asociados a la CGPM y 3 organizaciones internacionales, es firmante del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (MRA) (http://www1.bipm.org/en/cipm-mra) del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM). Dicho Acuerdo obliga al CEM a contar con un Sistema de Gestión de la Calidad que soporte todas sus actividades de medición, tanto las referidas a los patrones nacionales como las referidas a las capacidades de medida y calibración (CMC) recíprocamente aceptadas entre todos los firmantes tras un complejo proceso de revisión, y publicadas en el Anexo C del MRA.

Estas capacidades de medida y calibración (CMC) están basadas en los resultados de comparaciones clave y suplementarias entre laboratorios, publicados en el Anexo B del MRA, y en la adopción de un Sistema de Gestión de la Calidad que asegure que la equivalencia de los patrones nacionales de medida es transferida y mantenida al nivel de las calibraciones ofertadas por el CEM.

EUROMET ha adoptado como norma con la que cubrir todas las actividades de calibración de los Institutos de Metrología la ISO/IEC 17025. De acuerdo con ello, todos los trabajos efectuados por el CEM se realizan conforme a un Sistema de Gestión de la Calidad basado en dicha norma y aceptado primeramente por el Comité Técnico de Calidad de EUROMET (http://www.euromet.org/tc/quality) y posteriormente por el Comité Conjunto de Organizaciones Metrológicas Regionales y el BIPM (JCRB), órgano encargado de la coordinación de todas las actividades ligadas al MRA.

Metrología

Un cuerpo negro es aquel que absorbe toda la radiación térmica que incide sobre él. Además, independientemente de su composición, todos los cuerpos negros a igual temperatura emiten radiación térmica con el mismo espectro.

La forma de materializar en el laboratorio un cuerpo negro consiste en un medio isotermo (horno, baño,...) que contiene en su interior una cavidad que se comunica con el exterior por medio de un pequeño agujero. Supóngase que las paredes de la cavidad se calientan a una temperatura T, éstas emitirán radiación térmica que llenará la cavidad. La pequeña fracción de la radiación que incida en el agujero, pasará por él, y así el agujero se convertirá en emisor de radiación térmica. Como el agujero tiene las mismas propiedades de cuerpo negro que el resto de la superficie, la radiación que emita tendrá el espectro de un cuerpo negro característico de la temperatura T de las paredes.

Metrología

NO. Las dos barras de platino e iridio (Nos. 17 y 24) que materializaban el metro antes del advenimiento de las nuevas definiciones, se encuentran custodiadas de forma segura en el CEM, teniendo únicamente valor histórico.

Desde 1983, el metro se define como la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío en una determinada fracción de segundo. La exactitud proporcionada por los láseres con los que en la actualidad se realiza de forma práctica la unidad de longitud es muy superior a la obtenida empleando las barras de platino e iridio, e incluso a la obtenida empleando la lámpara de kriptón, con la que se realizaba la definición anterior, de 1960.

La última verificación del estado de los metros históricos fue realizada por el CEM en 2006. Puede accederse al informe correspondiente pinchando aquí.